image

¿Qué es un infarto al corazón?

¿Cómo se siente un infarto? ¿Quién está en riesgo? ¿Cómo se puede reconocer un infarto? ¿Qué se puede hacer en caso de que alguien pueda tener un infarto?

Estas son las preguntas que todos debemos hacernos, ya que la incidencia de nuevos casos de enfermedades cardiacas va en aumento, y es indispensable que contemos con los conocimientos básicos a la mano y listos para usarse en caso de ser necesario.

Es claro que la edad es muy importante, en el caso de los hombres, a partir de los 35 años aumenta la probabilidad de un infarto, sobre todo si se acompaña de antecedentes familiares. En las mujeres después de la menopausia se dispara el riesgo, pero se puede igualar al de los hombres si también cuentan con antecedentes familiares, o si se padece hipertensión, obesidad, diabetes, etc.

Un infarto sucede por la obstrucción súbita de una arteria coronaria, que son las que nutren al corazón. Al dejar de llegar sangre al musculo cardiaco, deja de recibir los nutrientes y el oxígeno para su funcionamiento. Esta falta de aporte hace que el corazón deje de funcionar correctamente, y que se presenten los síntomas del infarto.

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Los síntomas varían de persona a persona, pero el más común es la sensación de opresión en el pecho, localizada en el centro del pecho y que se puede irradiar hacia el lado izquierdo, ya sea del brazo, el cuello, mandíbula o espalda. Esta molestia dura más de 20 minutos, y puede venir acompañada de sudoración fría, palidez y puede estar acompañado de nauses.

Otras personas pueden manifestar solo falta de aire, angustia e inquietud, pero sin llegar a tener dolor de pecho. No siempre se presentan posteriores a un esfuerzo, pero este puede detonarlo.

Los síntomas de un infarto suelen confundirse con otras enfermedades, sobre todo con enfermedades digestivas o problemas pulmonares

¿Qué hacer si una persona sufre un infarto?

Cuando una persona presenta algunos de los síntomas mencionados anteriormente, o presente alguna señal que sugiera la posibilidad de tener alguna enfermedad del corazón, el acudir a atenderse desde que empiezan los síntomas es básico para la sobrevivencia de la persona.

Para descartar que alguien esté sufriendo de un infarto, se recomienda un electrocardiograma y la valoración de un médico. Es mejor tener muchos electrocardiogramas normales que dejar pasar un infarto.

Si se sospecha que la persona está en paro cardiorrespiratorio (repentina detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo) se deben de iniciar maniobras de reanimación básica con compresiones torácicas y llamar a un servicio de emergencia.

Debemos de estar atentos a los síntomas y a atenderlos pronto, pero siempre será mejor la prevención, detección oportuna y control de los factores de riesgo cardiovascular, sin tener que llegar a atender la peor complicación: un infarto.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio