image

La vida después de un infarto

Primero que nada, se debe de establecer el riesgo del individuo de tener complicaciones de acuerdo a lo que sucedió en el infarto. Esto lleva al médico a establecer si el paciente requiere de supervisión estricta, o puede ser dado de alta sin mayores riesgos. Al egreso del paciente, su Cardiólogo debe de explicarle qué puede y qué no puede hacer. Hay que indicarse los datos de síntomas u otros signos que indiquen las posibles complicaciones.

Al ir a su casa, vendrán muchas preguntas ¿Cómo me cuido? ¿Me dará otro infarto? ¿Haré lo mismo que antes? ¡Y muchas otras! Lo primero es conocer los medicamentos, horarios y efectos secundarios, y apegarse al tratamiento. Lo sé, son muchas pastillas, pero créanme, el paciente lo necesita. Si tiene dudas, pregunte a su médico antes de su egreso del hospital, o a las enfermeras que lo han administrado. Lo que sigue después, es hacer que no tenga un nuevo infarto, para eso se verifican los factores de riesgo cardiovascular: Tabaquismo (suspender definitivamente), control de la presión, glucosa y colesteroles en forma estricta y personalizada. Ver el peso, índice de masa corporal y perímetro abdominal, y con ello lo que los pacientes temen y menos quieren: cambiar su alimentación por una que sea sana.

Ahora, la actividad física. Se recomienda mínimo 30 minutos de actividad física moderada (caminar, bicicleta, nadar) 6 días a la semana. Aquí es donde los programas de Rehabilitación Cardiaca son útiles, porque el paciente hace ejercicio supervisado, ajustado y personalizado a cada paciente de acuerdo a lo que haya pasado con su corazón.

Son muchas las creencias que hay sobre la actividad física y lo que puede hacer un paciente. Habitualmente a las 4 semanas ya puede reintegrarse por completo a actividades de la vida diaria y el trabajo, siempre aconsejado por su cardiólogo.

El conocimiento y la comunicación con su médico es lo más importante, y no debe de haber lugar para dudas o vergüenza al momento de preguntar sobre lo que pueda hacer cada individuo. Y recuerde que el paciente no puede ser el mismo que fue antes del infarto. Tiene que ser mejor de lo que era antes para que no le dé otro infarto.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio