![](https://drivansernacardiologo.com/wp-content/uploads/2023/05/006_1_result.webp)
Las arritmias cardíacas ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan adecuadamente, lo que hace que el corazón lata demasiado rápido, muy lento o de forma irregular.
Las arritmias cardíacas pueden provocar que tengas una sensación de aleteo en el pecho o de corazón acelerado. Algunas pueden provocar signos y síntomas molestos y pocas son mortales.
A menudo, el tratamiento de las arritmias cardíacas puede controlar o eliminar los latidos irregulares, lentos o acelerados. Puedes reducir el riesgo de sufrir arritmias si adoptas un estilo de vida saludable para el corazón. Las
Denominamos arritmia a cualquier anomalía de la frecuencia del latido cardiaco. El latido cardiaco normal, es regular (rítmico) y en reposo su frecuencia oscila entre 60 y 100 veces por minuto. Un corazón normal puede latir más rápido con el ejercicio o con las emociones y puede latir más lento con el sueño o con el entrenamiento. La frecuencia cardiaca máxima a la que puede llegar una persona se calcula con la fórmula 220 menos su edad en años. Por lo tanto, en una persona mayor es menor la frecuencia máxima a la que puede llegar su corazón en condiciones de esfuerzo o emociones.
El ritmo cardíaco es controlado por unas células autónomas que producen y transmiten impulsos eléctricos dentro de nuestro corazón. El impulso eléctrico nace del “nodosinusal” (Estructura neuromuscular situada en la aurícula derecha del corazón). De allí parte un impulso eléctrico que estimula la contracción de las aurículas. Este impulso eléctrico alcanza luego el nodoaurículo-ventricular (que actúa como nodo de seguridad) y se propaga hasta los ventrículos. Al llegarle la electricidad, el músculo cardiaco se contrae y de esta forma bombea la sangre. Que la transmisión de este impulso eléctrico siga la secuencia correcta es fundamental para que la contracción cardíaca sea efectiva.
Síntomas de la arritmia:
Es posible que las arritmias no provoquen síntomas. En ocasiones, un médico puede descubrir que tienes arritmia antes de que llegues a sentirte mal. Los síntomas evidentes de arritmia pueden ser:
- Agitación en el pecho
- Taquicardia.
- Latidos del corazón lentos.
- Dolor en el pecho.
- Dificultad para respirar
- Aturdimiento o mareos.
- Sudoración.
- Desmayo o desvanecimiento.
Causas de la arritmia:
Las arritmias se producen por un fallo en el sistema eléctrico del ritmo cardíaco. Este sistema puede fallar por tres motivos:
- Agitación en el pecho
- Falla por falta de generación del impulso eléctrico.
- El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.
- Los caminos para la conducción eléctrica están alterados.
![](https://drivan2023.crosby.mx/wp-content/uploads/2023/05/tratamiento_arritmia2_result.webp)
Las arritmias se tratan sólo cuando producen síntomas o cuando son peligrosas.
Se recomienda administrar medicamentos que actúen directa o indirectamente sobre las arritmias. Por ejemplo:
Un tratamiento indirecto: consiste en tratar la hipertensión arterial que a veces causa arritmias.
Y un tratamiento directo con fármacos: es utilizar medicamentos antiarrítmicos.
En muchos pacientes, las arritmias rápidas se pueden curar. Para ello se realiza una técnica que se denomina ablación. Consiste, en que con pequeños catéteres que se introducen por venas o arterias se destruyen las zonas de tejido en donde se encuentra el problema que origina la arritmia.
Las arritmias lentas, llamadas bradiarritmias, normalmente se tratan con marcapasos a no ser que haya una causa corregible. Los marcapasos son implantados y están conectados con el corazón, de esta forma regulan en todo momento el ritmo cardíaco.
Por último, cuando las arritmias pueden poner en peligro la vida del paciente y no podemos curarlas, se utilizan los Desfibriladores Automáticos Implantables (DAI). A diferencia de los marcapasos, los DAI no son sólo capaces de acelerar el corazón si éste va demasiado despacio, sino que además pueden aplicar descargas eléctricas.